viernes, 20 de noviembre de 2020

DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

 



Fuente: Ministerio de Educación Nacional (Ig)

FINALIZAMOS LA SEMANA BORGES



Hoy, viernes 20 de noviembre, damos por finalizada nuestra semana Borges. El equipo de colegas de la Zona B se encuentra muy contento con los resultados de esta propuesta, ya que alrededor de las 15.00 hs , se registraron más de 15.000 visitas.


Es un  viernes de sorpresas. Para acceder a ellas, hacé click  AQUÍ.


¡Gracias a todos por compartir de esta experiencia borgeana!


jueves, 19 de noviembre de 2020

JUEVES DE HAIKUS

 

En esta entrada del blog les contamos lo que eran los Haikus y les presentamos algunos escritos por Borges, además de trivias para los segundos y sextos grados.  

 

 


 

 

Ahora, los invitamos a recorrer el jueves de Haikus en nuestra BiDDI. Pasen por ACÁ.

martes, 17 de noviembre de 2020

MARTES BORGEANO: BIBLIOTECAS

 

 Continuamos con la propuesta de la Semana Borges de nuestra Biblioteca Digital Distrital.





"SIEMPRE IMAGINÉ QUE EL PARAÍSO SERÍA COMO UNA ESPECIE DE BIBLIOTECA"

                                                                   J. L. BORGES.


 

 

Para conocer más de Borges y su visión de las bibliotecas hacé click AQUÍ.

CONOCIENDO A BORGES con 3° Grado

En esta semana conocimos al Autor Jorge Luis Borges

A Borges le encantaba viajar y conocer seres extraños en muy diversos lugares, como vemos en las fotos tomadas por María Kodama, que muestran a un hombre feliz. También encontró la felicidad en la lectura y en la creación de obras como la que presentamos, “El libro de los seres imaginarios”
Como advierte Borges, no sabemos qué es –por ejemplo- un dragón, como ignoramos qué es el universo, pero algo hay en su imagen que está en la imaginación de los seres humanos, y así el dragón aparece en distintos lugares y en diferentes tiempos.




Recorrimos la página  https://seresfantasticos.com/  
escuchamos el cuento: "El dragón" en "Seres imaginarios" de Borges. Voz de María Kodama.

DONDE PODRÁN ENCONTRAR VIDEOS, CUENTOS, AUDIOS Y MUCHO MÁS SOBRE EL ESCRITOR JORGE LUIS BORGES

Y los 17 HAIKUS de Borges para despertar nuestra imaginación y crear el propio

Luego de su viaje a Japón, el escritor argentino Jorge Luis Borges publicó en su libro “La cifra” 17 poemas haiku que compuso en 1981.    

https://pequeniosuniversos.wordpress.com/literatura/los-haikus-de-jorge-luis-borges/

borges
Jorge Luis Borges (1899-1986)

Algo me han dicho
la tarde y la montaña.
Ya lo he perdido.

La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia.

¿Es o no es
el sueño que olvidé
antes del alba?

Callan las cuerdas.
La música sabía
lo que yo siento.


 Jorge Luis  Borges sostenía que los poemas a veces nos llevan a  preguntarnos "qué quieren decir y no sabemos, pero eso es lo de menos, notamos que hay un enigma y ese enigma nos encanta"

https://supervisionde7y8.wixsite.com/bibliotecasde7y8/semanab

☝   SEMANA BORGES

Biografía de Jorge Luis Borges - Canal (á)

ges

lunes, 16 de noviembre de 2020

SEMANA BORGES: LUNES DE ESPEJOS

Como les contamos en la entrada anterior,  en la Zona B damos comienzo a la SEMANA BORGES.

 

El menú borgeano comienza hoy, lunes, con  ESPEJOS. Haciendo click en enlace van a poder acceder a los desafíos del día de la mano de personalidades destacadas de la cultura que colaboraron con nosotros, los bibliotecarios de la Zona B, en esta travesía borgeana.


¿Se animan?

 

 



 

Por nuestra parte, desde la Biblioteca Alicia Moreau de Justo, queremos presentarles a Mariana. Haciendo click en la imagen de abajo, pueden leer su mini-bio y conocerla un poco más.

 

 

 
 
Mariana, o Luna 🌜, para sus amigos, nos trae hoy en su voz "Nostalgia del presente", de Jorge Luis Borges, quién otro sino. 





¡Gracias, Mariana por tu lectura!
Para conocer más de Mariana y su trabajo hacé click AQUÍ



En aquel preciso momento el hombre se dijo:
Qué no daría yo por la dicha
de estar a tu lado en Islandia
bajo el gran día inmóvil
y de compartir el ahora
como se comparte la música
o el sabor de una fruta.
En aquel preciso momento
el hombre estaba junto a ella en Islandia.


En La cifra, 1981
Obra poética 1923/1985
Buenos Aires, 2001


 

 

Esperamos que hayan disfrutado este paseo por Islandia.

 

Este martes, nuevas sorpresas en el Universo Borges

¡Hasta mañana!

¡COMIENZA LA SEMANA BORGES!

 


martes, 10 de noviembre de 2020

10 de Noviembre "Día de la Tradición"

 Día de la Tradición 

se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su constante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor (...)


La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.

La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. 

Fuente.http://www.mendoza.edu.ar/10-de-noviembre-qdia-de-la-tradicionq/#:~:text=El%20D%C3%ADa%20de%20la%20Tradici%C3%B3n,cumbre%20de%20la%20literatura%20gauchesca.


sábado, 7 de noviembre de 2020

BORGES PARA TODOS Y TODAS

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                        

El día 2 de noviembre los bibliotecarios de la zona B participamos de un Encuentro sobre Borges y los seres fantásticos.  En este encuentro el Profesor Dr. Lucas Adur nos introdujo a Borges, su vida y obra, y en especial a los seres fantásticos, tan presentes en la literatura borgeana.





Nuestra escuela fue seleccionada para trabajar con los Haikus de Borges. El haiku es un tipo de poesía tradicional japonesa que se escribe en tres versos sin rima de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. 

Jorge Luis Borges escribió, luego de un viaje a Japón en 1981, 17 haikus que aparecen en su libro "La cifra".



CONOCIENDO ESTOS DATOS, INVITAMOS A LOS SEGUNDOS Y SEXTOS GRADOS A JUGAR A ESTAS TRIVIAS:








¡Muy pronto más sorpresas sobre Borges de parte de los bibliotecarios de la Zona B!


martes, 3 de noviembre de 2020

En la semana de la Jornada de ESI "Erradicación de la violencia de género"

 7° Grado A y B comparten con ustedes el trabajo realizado en forma colaborativa, integrando el Padlet con algunas recomendaciones de lecturas. En este recorrido de lecturas abordamos dos de los textos recomendados: "Soy Alexa" y "La peluca de Luca" Sobre estas  temáticas propuestas se fueron analizando la  Ley de Identidad de GéneroLey de la violencia de género y Ley de Educación Sexual Integral desde la BDD Biblioteca Digital Distrital.

Pronto estaremos publicando el Padlet con las producciones de reflexión, con dibujos y frases de las alumnas y los alumnos de 7° grado. 

Hecho con Padlet

lunes, 2 de noviembre de 2020

JORNADA ESI SOBRE ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

 

 

El pasado viernes 30 de octubre con la Profesora Gabriela, la Profesora Patricia, nuestra maestra secretaria Mariela y los alumnos y alumnas de 6°A y B participamos en la Jornada ESI sobre la erradicación de la violencia de género.

 

La propuesta fue visionar "Es hora de cambiar el cuento", un experimento social español (para acceder al video hacé click AQUÍ ). Debatimos con los chicos y chicas sobre los estereotipos de género alrededor del cuento clásico de Caperucita roja y trasladamos dichos estereotipos a nuestros días.

 

Para finalizar el encuentro jugamos a una variación de "Las 4 esquinas" vía Zoom. La Profesora Patricia enunció oraciones que reflejaban estereotipos de género, es decir, concepciones instaladas sobre mujeres y varones del tipo: "Son más emocionales", "Realizan las tareas del hogar", "Usan color rosa". Alumnos y docentes ante cada enunciado levantamos carteles con las inscripciones "FEMENINO", "MASCULINO", "AMBOS" ya elaborados previamente, desafiando así nuestros propios estereotipos.

 

 

¿Y vos, te animarías a cambiar el cuento? 

 


 

Mascotas

  Hoy primer ciclo disfruto y aprendió del taller de mascotas de la subsecretaria de ambiente.  Gracias por venir y enseñarnos el trato y cu...