martes, 25 de marzo de 2025

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), muchos libros fueron prohibidos o censurados por considerarse "subversivos", “peligrosos” o "contrarios a los valores morales y patrióticos". Estos fueron prohibidos y censurados por las autoridades cívico militares.

Según estas autoridades, la principal razón era que estos libros promovían cuestionar la idea de que los niños y adolescentes podrían cuestionar la autoridad y pensar de manera critica.

 "La Torre de Cubos" de Laura Devetach: Fue prohibido por su "ilimitada fantasía" y "cuestionamientos ideológicos-sociales" .

“La planta de Bartolo” de Gustavo Roldàn.: Fue prohibido por “Subversivo y Peligroso” para la juventud.

- "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann: Este libro fue prohibido por su contenido considerado "adoctrinador" y "subversivo" .

- "El pueblo que no quería ser gris" de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes: Fue prohibido por promover la individualidad y la libertad de expresión.

- "La Ultrabomba" de Augusto Bianco: Este libro fue prohibido por su contenido pacifista y antimilitarista.

- "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry: Aunque no fue prohibido explícitamente, fue considerado "peligroso" por su contenido humanista y pacifista.

- "La historia de los animales" de Eduardo Galeano: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

- "El libro de los sueños" de Julio Cortázar: Fue prohibido por su contenido considerado "subversivo" y "peligroso" para la juventud.

- "La casa de los abuelos" de María Elena Walsh: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

"El rey de la selva" de Osvaldo Dragún: Fue prohibido por su contenido considerado "subversivo" y "peligroso" para la juventud.

- "La historia de la Argentina" de Félix Luna: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

- "El libro de la historia argentina" de José Luis Romero: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

- "La revolución de Mayo" de Ricardo Rojas: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

 Es importante destacar que la censura y la prohibición de libros son una violación de la libertad de expresión y la libertad de pensamiento. Es fundamental defender y promover la libertad de expresión y la diversidad de opiniones.

En la escuela conmemoramos este hecho de la siguiente manera: 






jueves, 20 de marzo de 2025

Poesías con 5to B

 



Junto al docente los alumnos y alumnas pudieron leer e interiorizarse en el mundo de los poemas. Armamos una mesa de poesía y luego escribieron las suyas. Les compartimos algunas. 












¿A ustedes también les gusta la poesía?

viernes, 21 de febrero de 2025

BUEN REGRESO A CLASES 2025

 


¡Estamos contentas de verlos otra vez! Esperamos que este año disfruten mucho de aprender y compartir experiencias en la biblioteca. 


Con cariño, Estefi y Laura. 


jueves, 5 de diciembre de 2024

Cierre del Proyecto "Inclusión" con 7mo Grado A y B

                                Este Proyecto anual tiene su eje en la ESI Educación Sexual Integral


Mensaje de Eduardo 

                         para los chicos y chicas de la Esc. N° 33 y de la Escuela N° 4 


¡Estamos agradecidos de corazón por tu historia de Vida y Superación!                      
¡¡Los chicos de la Escuela "Santa Cecilia" nos enseñan a jugar al Goal Ball junto a sus Profes!!

CON LA ESC. 14 Y LA ESC 8 INTERDISCIPLINARIA COMPARTIMOS UNA LECTURA PARA REFLEXIONAR,  PENSAMOS EN NUESTRAS EMOCIONES EN ESTE CIERRE DE ETAPA DE FINALIZACION DE LA PRIMARIA.
 ¡NOS QUEDA UN HERMOSO RECUERDO DE LOS ENCUENTROS!


ACTIVALO CON MÚSICA!!      
                                       
¡NOS LLENAMOS DE SONRISAS!
¡GRACIAS POR VISITARNOS, ESCUELA N° 33!
¡GRACIAS POR RECIBIRNOS ESC. 8 Y 14!

viernes, 29 de noviembre de 2024

Proyecto "Cuidemos nuestros arboles. La Polinización"

Realizamos la Excursión al Parque Chacabuco con 2do Grado A y B

Nuestro objetivo fue Observar y Registrar mediante dibujos las características de algunos árboles y plantas que están en el Parque. 

Observamos las plantas que atraen a las abejas y otros insectos. Orientados por el concepto de polinización.

En la Escuela: Actividades previas


Ger


En el Parque: Observación y registro 

 





martes, 26 de noviembre de 2024

Dragones con 3ro

 Con 3er grado A y B, realizamos el proyecto: 

"Dragones"

Leímos varios títulos sobre el tema, entre ellos:



Cada alumno/a creó su dragón y lo dibujó, para verlos ingresá al Padlet: 

https://padlet.com/biblioteca4de8/dragones-por-3-a-y-b-mcu69j64ds5k



lunes, 11 de noviembre de 2024

10 de Noviembre día de la Tradición

José Hernández, el autor del Martín Fierro

 Escribió la obra más famosa de la literatura gauchesca. En conmemoración a su nacimiento, cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición.

 
Vestimenta: 
Sombrero - Pañuelo . Poncho - Camisa - Chiripá - Calzoncillo cribado - Tamangos

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

  El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se   conmemora   en Argentina a las   víctimas de la última ...