martes, 25 de marzo de 2025

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), muchos libros fueron prohibidos o censurados por considerarse "subversivos", “peligrosos” o "contrarios a los valores morales y patrióticos". Estos fueron prohibidos y censurados por las autoridades cívico militares.

Según estas autoridades, la principal razón era que estos libros promovían cuestionar la idea de que los niños y adolescentes podrían cuestionar la autoridad y pensar de manera critica.

 "La Torre de Cubos" de Laura Devetach: Fue prohibido por su "ilimitada fantasía" y "cuestionamientos ideológicos-sociales" .

“La planta de Bartolo” de Gustavo Roldàn.: Fue prohibido por “Subversivo y Peligroso” para la juventud.

- "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann: Este libro fue prohibido por su contenido considerado "adoctrinador" y "subversivo" .

- "El pueblo que no quería ser gris" de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes: Fue prohibido por promover la individualidad y la libertad de expresión.

- "La Ultrabomba" de Augusto Bianco: Este libro fue prohibido por su contenido pacifista y antimilitarista.

- "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry: Aunque no fue prohibido explícitamente, fue considerado "peligroso" por su contenido humanista y pacifista.

- "La historia de los animales" de Eduardo Galeano: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

- "El libro de los sueños" de Julio Cortázar: Fue prohibido por su contenido considerado "subversivo" y "peligroso" para la juventud.

- "La casa de los abuelos" de María Elena Walsh: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

"El rey de la selva" de Osvaldo Dragún: Fue prohibido por su contenido considerado "subversivo" y "peligroso" para la juventud.

- "La historia de la Argentina" de Félix Luna: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

- "El libro de la historia argentina" de José Luis Romero: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

- "La revolución de Mayo" de Ricardo Rojas: Fue prohibido por su contenido crítico a la sociedad autoritaria y militar.

 Es importante destacar que la censura y la prohibición de libros son una violación de la libertad de expresión y la libertad de pensamiento. Es fundamental defender y promover la libertad de expresión y la diversidad de opiniones.

En la escuela conmemoramos este hecho de la siguiente manera: 






No hay comentarios:

24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

  El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se   conmemora   en Argentina a las   víctimas de la última ...