martes, 10 de diciembre de 2013

30 años de Democracia


El 10 de diciembre de 1983 - tal como hemos visto en el post anterior, Día Internacional de los Derechos Humanos - una multitud acompañó al recientemente presidente electo Raúl Ricardo Alfonsín desde el Congreso -allí había hablado ante la Asamblea Legislativa- hasta la Casa Rosada, donde el presidente de facto Reynaldo Bignone le entregaría los atributos del mando.
Luego, desde los balcones del histórico Cabildo, el primer mandatario pronunció un breve discurso ante la nutrida concurrencia, mientras que muchos argentinos escuchaban por radio o seguían los acontecimientos por televisión.
La población estaba atenta a la ceremonia. Era el primer civil elegido presidente a través del voto popular el 30 de octubre de 1983, luego de los casi ocho años de represión y penurias económicas que vivieron amplios sectores de la sociedad argentina.
La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del ejercicio democrático.
La construcción de la DEMOCRACIA comenzó el 10 de diciembre de 1983 y aún continúa. Porque para su consolidación y profundización, es necesario el aporte cotidiano de todos y cada uno de los argentinos.


Compartimos con tod@s ustedes el primer discurso del Doctor Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación Argentina: 



   Congreso Nacional - 10 de Diciembre de 1983

10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos



En 1950 la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones a que el 10 de diciembre se celebre el Día de los Derechos Humanos. Hoy, los derechos humanos se reconocen casi universalmente como libertades fundamentales que deben ser garantizadas a todas las personas. La mayoría de las naciones están comprometidas a apoyar y proteger los derechos.



Los derechos humanos son aquellas libertades y facultades que le corresponden a cualquier persona por el solo hecho de ser un ser humano









La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el primer documento internacional que trató en detalle la noción de que existe un conjunto de derechos universales y libertades fundamentales que los gobiernos deben garantizarle a los ciudadanos. 


En la Argentina, durante la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.


Actualmente, las políticas públicas del Gobierno Nacional ubican el tema en el marco de la crisis política, económica e institucional de diciembre de 2001. La problemática de los derechos humanos, individuales y colectivos, está vinculada a la recuperación de la legitimidad de las instituciones y de la confianza de vastos sectores sociales en el sistema democrático.




A continuación presentamos bibliotecas de interés especializadas en DD HH:

  • Biblioteca y Centro de Documentación “Monseñor Angelelli”. Ofrece una nutrida colección compuesta por libros, revistas, videos y documentos de organismos internacionales que cubren distintos aspectos del tema, funcionando bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 

  • Sección bibliográfica de Abuelas de Plaza de Mayo
    Encontrará documentación escrita y audiovisual publicada por esta organización (discursos, fotos, publicidades, reseñas cinematográficas y bibliográficas) desde una perspectiva multidisciplinaria del tema, en versiones española, inglesa e italiana.
Para conocer su sitio web oficial hacé click AQUÍ



  • Biblioteca Digital por la Identidad
    Integrada por artículos periodísticos, documentos testimoniales, legislación y bibliografía variada vinculada al derecho a la identidad, constituye uno de los servicios que presta la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI).
Para conocer su sitio web oficial hacé click AQUÍ

viernes, 6 de diciembre de 2013

¡Hasta siempre, Nelson Mandela!


El día de ayer, 5 de diciembre de 2013, pasó a la inmortalidad Nelson Mandela con 95 años de edad y  tras cinco meses en estado crítico. Pero...¿Quién fue Nelson Mandela? Te lo contamos.







 Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pueblo de 300 habitantes donde se crió junto a sus doce hermanos. Fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente a través del sufragio universal y recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales. 


"Madiba", tal como era conocido en su país, finalizó la secundaria, comenzó sus estudios de bachillerato en Artes en el Colegio Universitario de Fort Hare, donde fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles pero luego fue expulsado por participar en una huelga estudiantil.

Más tarde, Nelson Mandela se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 terminó sus estudios por correspondencia en la Unisa. Luego estudió Derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde se graduó, en 1942, como abogado. En 1962, fue arrestado y condenado a cadena perpetua por sabotaje, entre otros cargos y estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Luego de su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, objetivo que finalmente consiguió en 1994, en las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. El dirigente ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, y durante su prolífica carrera recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, entre los cuales se destaca el Premio Nobel de la Paz, en 1993. 



Cuatro cosas que tal vez no sabías sobre Nelson Mandela.



1. Era fanático del boxeo. En su juventud, a Nelson Mandela le gustaba practicar boxeo y correr carreras de larga distancia. Incluso durante los 27 años que pasó en prisión, entrenaba todas las mañanas. "No era la violencia lo que me gustaba del boxeo sino su ciencia. Me intrigaba cómo el cuerpo se mueve para protegerse a sí mismo, cómo se utiliza una estrategia para atacar y retirarse, cómo uno maneja su propio ritmo", escribió en su autobiografía, "El largo camino hacia la libertad". "El boxeo es igualitario. En el ring, el rango, la edad, el color y la riqueza son irrelevantes. Nunca participé en ninguna pelea después de que entré a la política. Mi principal interés era entrenar. Me parecía que el ejercicio riguroso es una excelente solución para la tensión y el estrés. Después de una sesión extenuante de ejercicios, me sentía más ligero, tanto mental como físicamente", escribió.

2. Su nombre original no era Nelson. Rolihlahla Mandela tenía nueve años cuando una profesora de la escuela primaria metodista donde estudiaba en Qunu, Sudáfrica, le dio el nombre inglés Nelson, de acuerdo con la costumbre de darles a todos los niños en la escuela nombres de pila cristianos. Esta era una práctica común en Sudáfrica y en otras partes del continente, donde una persona a menudo recibía un nombre en inglés que a los extranjeros les resultase más fácil de pronunciar. Rolihlahla no es un nombre común en Sudáfrica. Es de la lengua Xhosa, uno de los 11 idiomas oficiales del país, hablado por aproximadamente el 18% de la población. Literalmente significa "tirar de la rama de un árbol", pero su significado coloquial es "alborotador".Sin embargo, en Sudáfrica, Mandela era llamado a menudo por el nombre de su clan - Madiba - que los sudafricanos utilizaban por respeto.

3. Se olvidó las gafas cuando salió de la cárcel. La liberación de Nelson Mandela ocurrió el 11 de febrero 1990 tras años de presión política contra el apartheid. Ese día estaba "asombrado y un poco alarmado", recordó más tarde. Mandela y su entonces esposa Winnie fueron trasladados al centro de Ciudad del Cabo, donde los esperaba una multitud eufórica. Pero cuando sacó el texto de su discurso, se dio cuenta de que se había olvidado las gafas y tuvo que pedirle a Winnie las suyas.
4. Se vistió de chofer para evadir a la policía. Después de pasar a la clandestinidad debido a sus actividades con su partido, el Congreso Nacional Africano, la capacidad de Mandela para evadir los servicios secretos le valió el apodo de "La Pimpinela Negra", en alusión a la novela "La Pimpinela Escarlata", que trata sobre un héroe con una identidad secreta. Mandela es conocido por haberse disfrazado de chofer, jardinero y chef con el fin de viajar por todo el país pasando desapercibido frente a las autoridades. Nadie parece saber cómo Mandela, que había estado operando de manera clandestina y con identidad falsa, fue finalmente hallado y arrestado.



Si querés conocer más sobre Nelson Mandela, acercate a la Biblioteca.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Este sábado, Noche de Librerías



Este sábado 30 de noviembre, desde las 19,  se llevará a cabo la 7ma. edición de la Noche de las Librerías organizada por el Ministerio de Cultura porteño.







Habrá más de 70 actividades gratuitas en distintos barrios, la avenida Corrientes será peatonal entre Callao y Talcahuano, y se montará allí un escenario donde actuarán Gillespi y Ligia Piro. La apertura formal se realizará a las 20 en el ingreso del Teatro San Martín, Corrientes 1530.
La programación incluirá más de 70 atractivas actividades para todas las edades, que estarán distribuidas en el corredor Corrientes y en distintos barrios de la ciudad como: San Telmo, Palermo, Recoleta, Belgrano, Nuñez y Puerto Madero.
A las 21 horas, en el escenario principal se ofrecerá un show en vivo del cantante, trompetista, compositor y multi instrumentista natural Gillespi, quien presentará “Vista Gorda All Stars” y a las 23 horas será el turno de Ligia Piro, reconocida cantante argentina de Jazz y Bossa Nova.
Para conocer el cronograma de La Noche de Librerías hacé click AQUÍ

martes, 26 de noviembre de 2013

Las mariposas y un nuevo Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer




El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Mucho se habla por estos días de la problemática de la violencia de género, pero es poco conocido el motivo de la celebración de este día. La historia se remonta a tres hermanas dominicanas - Patria, Minerva y María Teresa Mirabal - quInes se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa de la República Dominicana. Aquel acontecimiento, que fue vendido a la prensa como un trágico accidente por Trujillo, contribuyó a despertar la conciencia entre la población, que culminó, seis meses después, con el asesinato del caudillo. En honor a estas tres valientes hermanas, conocidas como "Las mariposas" y auténticas heroínas de la lucha clandestina antitrujillista, se conmemora cada año en esta fecha el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países, entre ellos la Argentina.





En el tiempo de las mariposas es un libro de la escritora dominicana Julia Álvarez que narra la vida de las hermanas Mirabal. En dicho libro está basada la película homónima, protagonizada por Salma Hayek como Minerva Mirabal y Marc Anthony, entre otros.




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre se conmemora el heroico enfrentamiento de los soldados argentinos ante el ejército anglo-francés en la batalla de La Vuelta de Obligado de 1845. Este hecho, que reafirmó la idea de República, es recordado como un símbolo de Unidad Nacional. En 1973, el Congreso nacional declaró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional con carácter de feriado optativo, lo que fue abolido durante la dictadura militar.
El 3 de noviembre de 2010 se firmó el decreto 1584 nuevamente declarando el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, con carácter de feriado nacional en toda la República Argentina.

Compartimos La Asombrosa excursión de Zamba en la Vuelta de Obligado:





Día Internacional de los Derechos del Niño

En 1954, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) recomendó que se instituyera en todos los países un Día Mundial del Niño y sus derechos. Cada año esta fecha se celebra el 20 de noviembre, día en que se aprobó la Declaración de los Derechos de la Infancia (1959) y se celebró la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificada por un gran número de países.




El Preámbulo de dicha convención reafirma la necesidad de dar cuidado y asistencia especiales a los niños, en razón de su vulnerabilidad. También destaca la responsabilidad primordial de la familia; la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de los niños; la importancia del respeto de los valores culturales y el papel fundamental de la cooperación internacional para que los derechos de los niños sean una realidad.
Sin embargo, todos los días somos testigos de la violación de derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y más aún en aquellos en los que la guerra o la pobreza son una constante. Ante esta realidad, las instituciones públicas y privadas tienen la obligación de trabajar para que los puntos de aquella convención se cumplan en cualquier rincón del planeta.


Pero...¿Cuáles son los derechos del niño? Te lo contamos en este video:


.

jueves, 7 de noviembre de 2013

LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2013




El sábado 9 de noviembre es nuevamente una noche mágica para potenciar los sentidos y aunar los sueños de una ciudad abierta. En el marco del programa Democracia 30+30. Una mirada al futuro, implementado durante el año por el Ministerio de Cultura, los vecinos y turistas construyen en muestras y actividades valores ciudadanos recuperados con el retorno de las instituciones en 1983.  

Con la cifra récord de 189 museos y espacios culturales participantes, en 27 barrios en la décima edición, una fecha en el calendario cultural porteño que transforma las calles y las veredas en puntos de encuentro de vivencias e historias. A pie o en bicicleta, una cita con las artes y la cultura donde el protagonista sos vos. 




Para más información sobre Museos, direcciones y horarios hacé click AQUÍ



jueves, 31 de octubre de 2013

¡Cumpleaños de la democracia!

 Un 30 de octubre, pero de 1983, volvió la democracia a la República Argentina. Ese día se celebraron las primeras elecciones después de siete años de dictadura cívico-militar, en las que fue electo Raúl Ricardo Alfonsín como presidente de la Nación. Estos comicios marcaron un hito no sólo por el regreso de la democracia a la vida política argentina sino porque desde ese momento no hubo más interrupciones a la vida institucional: por primera vez en la historia, nuestro país celebra treinta años de continuidad democrática.




¡Feliz cumpleaños número 30, democracia! Prometemos cuidarte cada día para poder seguir festejando tu existencia y continuidad.

jueves, 24 de octubre de 2013

COLECCIONES DE AULA



 La semana anterior, tuvimos la alegría de recibir 6 cajas de libros destinados al Primer Ciclo (1ero, 2do y 3er grado). Se trata de un envío realizado por el Ministerio de Educación Nacional. El objetivo de las Bibliotecas de Aula es desarrollar la familiaridad con el objeto libro a través del contacto diario y directo, sin mediación, al ser estos una presencia tangible en las aulas. El material es gran variedad: : Narrativa (cuentos, novelas cortas, micro-relatos), poesía y teatro. Hay también libros-álbum e historietas. Los textos abordan temas de género, de identidad, de inclusión. 









El acceso al mundo de la mano de la lectura es una oportunidad para la imaginación, la sensibilidad y la construcción de la identidad.

¡¡¡Muchas gracias por este envío de calidad!!! Los chicos y chicas también agradecen. Y mucho.

martes, 22 de octubre de 2013

Infancia Clandestina con 7mo grado A



En el día de hoy y en el marco del estudio de la tercera presidencia de J. D. Perón y sus consecuencias, los chicos y chicas de 7mo A disfrutaron en biblioteca de la película argentina Infancia clandestina.


El film es la visión de un niño hijo de Montoneros que retorna junto a su familia a la Argentina durante la contra-ofensiva montonera. Protagonizada por Natalia Oreiro, César Troncoso, Ernesto Alterio, Cristina Benegas y Teo Gutiérrez Romero, Infancia clandestina combina ternura, historia, identidad, dramatismo y amor.

Basada en la historia real de su director, Benjamín Ávila, la película ha sido nominada y ganadora de numerosos galardones como los Premios Goya, Premios Cóndor de Plata y Premios Sur.






Para ver el trailer de Infancia clandestina hacé click AQUÍ

martes, 8 de octubre de 2013

¡¡¡Visita del Jardín "El tranvía de Caballito" a nuestra biblioteca!!!







El jueves 26 de septiembre recibimos la visita de los nenes del Jardín El tranvía de Caballito que se encuentra ubicado al lado de nuestra escuela, en del Barco Centenera 741. Junto con su maestra, leímos cuentos, exploramos estanterías, mapas y globos terráqueos.


¡¡¡Agradecemos a tod@s los nenes y nenas del Jardín El tranvía de Caballito por su visita y su alegría!!!

Esperamos una nueva visita pronto :)





lunes, 30 de septiembre de 2013

La bibliotecaria de Basora



Les presentamos "La bibliotecaria de Basora", una historia real que demuestra la importancia de los libros, las bibliotecas y l@s bibliotecari@s.



Para conocer más sobre esta bibliotecaria hacé click aquí.

¡Gol!


Comenzamos la semana con los dos sextos grados disfrutando en biblioteca de la película "Metegol", del director argentino Juan José Campanella.




Acá te dejamos su trailer para que también lo disfrutes:



Una trenza taaaaan larga


El jueves 26 de septiembre, leímos con los nenes de 2°A el cuento "Una trenza tan larga", de la inolvidable escritora argentina Elsa Bornemann. Este cuento es uno más de los quince que integran el libro "Un elefante ocupa mucho espacio".

Con los chicos imaginamos a la protagonista del cuento -Margarita-, a sus amigos, a su familia y, por supuesto, a su trenza tan larga. Tan bien la imaginamos que lo plasmamos en papel a través de ilustraciones.



Margarita y su trenza tan larga.




"Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornemann,  está compuesto por quince cuentos breves que hablan de la libertad, la amistad, la solidaridad y la justicia. Podés encontrarlo en nuestra biblioteca.

Una de brujas


¿A quién no le gustan las historias de brujas? A los chic@s de 5°B sí. Por eso el miércoles 25 de septiembre nos deleitamos con la película "The Witches" ("La maldición de las brujas" en español, del año 1990). El film está basado en el libro "Las brujas" del genial escritor británico Roald Dahl.

Si a vos también te gustan las historias de brujas, el libro de Dahl te espera en biblioteca.



"The Witches" o "La maldición de las brujas".
Película de 1990 dirigida por Nicolas Roeg y protagonizada por Anjelica Houston.





"Las brujas", libro para niños de Roald Dahl.

Descubriendo a Ana Frank



Con los chicos de 4to A empezamos a descubrir quién fue Ana Frank. Mediante una de las tantas películas que se realizaron sobre Ana,  fuimos familiarizándonos con su diario "Kitty", con su familia y con los integrantes del Anexo Secreto. Leímos también fragmentos de su libro (el Best seller "El diario de Ana Frank", traducido a más de 60 idiomas) y tanto nos impactó su historia que fue el tema que elegimos para la Clase abierta "Escuela-Comunidad-Familia" del día 20 de septiembre.



Dentro de poco realizaremos una visita al Centro Ana Frank y compartiremos la experiencia con todos ustedes.





El libro "El diario de Ana Frank" es un 
best seller y está traducido a más de 60 idiomas. Aún hoy,
Ana continúa siendo un símbolo de paz en todo el mundo.





Diagrama del "Anexo Secreto".





Kitty, diario y confidente de Ana.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Renovación en la Biblioteca de la OEA




Sin prisa pero sin pausa, desde este año venimos llevando a cabo remodelaciones renovadoras en nuestra Biblioteca.

Estos cambios incluyen:


  • La creación de nuevos separadores de madera alfabéticos para las estanterías de Literatura infanto-juvenil. Dichos separadores fueron realizados entre la docente bibliotecaria y alumn@s de diversos grados.

  • La incorporación de cortinas que permiten oscurecer la Biblioteca al momento de ver películas y documentales. Agradecemos a la Sra. Aurora, miembro de la Asociación Cooperadora por su confección.

  • La colocación de móviles en forma de aviones y naves. La decoración favorece la conformación de un ambiente lúdico y cálido, requisitos fundamentales de cualquier Biblioteca Escolar.

A continuación compartimos fotografías de las alumnas de 7mo A, quienes colaboraron con las renovaciones citadas anteriormente.










“En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”. 

Jackes Benigne Bossuet.




¡¡¡Sigamos haciendo crecer nuestra biblioteca!!!

SEMANA DE LA LECTURA 2013




Desde el lunes 24 de junio hasta el viernes 28, estuvimos disfrutando en nuestra Biblioteca de la Semana de la lectura 2013. Leyendas guaraníes narradas por nuestra auxiliar Lilia; cuentos de amor para los más chiquitos y relatos de miedo, fantasmas y casas abandonadas para los más grandes.





¡Que la lectura no pare!




¡¡¡Gracias a todos y todas por participar!!!







Hacé click AQUÍ para ver algo de nuestra semana de la lectura :)

lunes, 25 de marzo de 2013

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡BIENVENIDOS !!!!!!!!!!!!!!!  

AÑO 2013


LOS ESTABAMOS ESPERANDO.....

Circuito Belgraniano

 El día 11/06 los 4tos grados realizaron el circuito Belgraniano. Conocieron la historia de la plaza de mayo, visitamos el colegio al que as...