martes, 14 de octubre de 2014

Este sábado en Adrogué inauguran la "Casa Borges"





 “Casa Borges”, la emblemática y nostálgica esquina de ladrillos rojos, rejas verdes y tejas coloradas donde Jorge Luis Borges transitó su niñez en Adrogué, se constituirá en la sede del Centro de Investigaciones Borgeanas. Será inaugurada el próximo sábado 18 de octubre, a las 18 horas, con la presencia de María Kodama, la última esposa y heredera del notable escritor y el intendente municipal de Almirante Brown, Daniel Bolettieri. La casa de Borges, fue adquirida por el gobierno local a fines de 2011, luego de haber logrado impedir una demolición que había sido solicitada por los últimos dueños de la vivienda. El Concejo Deliberante declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble, imposibilitando que un emprendimiento inmobiliario hiciera sucumbir parte del patrimonio cultural del municipio. Desde entonces, la Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos municipal impulsó la puesta en valor del inmueble, rescatando el preciosismo histórico-patrimonial de una porción del acervo arquitectónico del partido, que encierra entre sus muros el testimonio vivo del gran escritor, en su paso por esta emblemática localidad sureña. La propiedad de 150 metros cuadrados cubiertos y 100 metros cuadrados descubiertos fue el hogar donde Borges vivió junto a su madre Leonor Acevedo, durante la década del ´40. Es allí donde funcionará el Centro de Investigaciones Borgeanas, un lugar ideado para que los vecinos y ocasionales visitantes puedan acercarse, recorrer el inmueble, observar los ambientes en cada detalle, recrear los tiempos en que la infancia de Borges impregnaba de inocentes vivencias cada rincón, hacer uso de una extensa biblioteca en la que podrá consultarse toda su obra, compartir proyecciones, disfrutar de muestras fotográficas y participar de talleres, charlas, seminarios y conferencias que permitirán conocer la profusa y laberíntica obra de Borges, enriquecida por un entorno que dio a luz, parte de su pensamiento literario y filosófico.  promover la investigación individual y grupal de la literatura borgeana, generar espacios de encuentro y diálogo permanente para la discusión y análisis de su obra, brindar un ámbito especializado dónde los estudiantes de letras puedan profundizar sus estudios, organizar charlas, cursos, conferencias, seminarios y congresos, generar proyectos editoriales (Borges para Niños), auspiciar becas de estudio e investigación y suscribir convenios con instituciones educativas. Además, la Plaza Brown, con su tradicional y natural entorno verde, y sus característicos eucaliptus, será anexada al recorrido borgeano, mientras una estatua del escritor, observará desde la histórica esquina en que se emplaza la casa de Borges, las apacibles tardes de un mítico Adrogué cultural.

viernes, 10 de octubre de 2014

12 de octubre: Día del respeto a la Diversidad Cultural



Compartimos con ustedes una producción de Canal Encuentro. Se trata Una interesante reconstrucción de la vida de Cristóbal Colón, la conquista y la implicancia del 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraña cómo se llegó a celebrar un Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el país, teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se enriquecen mutuamente.



Ayudantías en Biblioteca


 Este 2014 contamos con dos flamantes ayudantes de la Biblioteca Alicia Moreau de Justo. Ellos son Mercedes y Matías de 6ºA. Los chicos comenzaron a interesarse en el funcionamiento de la Biblioteca en 2013 y a partir de ese momento nunca dejaron de colaborar. 

Entre las actividades que realizan se encuentran:

*Acomodar libros en los estantes.
*Acomodar sillas y mesas.
*Pegar en los lomos de los libros las cintas adhesivas de colores (que indican edad sugerida para el lector).
*Ayudar en la colocación de afiches y láminas.
*Orientar a los usuarios más pequeños sobre el uso de la biblioteca.

 Felicitamos a Mercedes y Matías - además, ambos lectores voraces- por su colaboración  en cada recreo, su dedicación, su constancia, su responsabilidad y su amor por los libros. Sin dudas, un ejemplo a imitar.




Mechi y Mati, ayudantes de Biblioteca.




 
    Carnet de ayudantía de la Biblioteca Alicia Moreau de Justo.

martes, 7 de octubre de 2014






Un día como hoy de 1849 fallecía el escritor estadounidense  Edgar Allan Poe, uno de los maestros universales del relato corto y creador del relato detectivesco.


En este día y a modo de homenaje, compartimos con ustedes el cuento El corazón delator 
(The tell-tale heart) de Edgar Allan Poe, narrado por el escritor argentino Alberto 
Laiseca para el ciclo "Cuentos de Terror" emitido por el canal I-sat. El corazón delator preserva las características primordiales del cuento corto
como género: es instantáneo, breve, intenso, con unidad de asunto y pocos personajes. Sin dudas, se trata un clásico de todos los tiempos.
¡Que lo disfruten hasta el último latido!

sábado, 4 de octubre de 2014

Encuentro de Ciudades: un proyecto de las bibliotecas escolares y los 5tos grados del Distrito.



El 22 y 29 de septiembre tuvo lugar el Encuentro de Ciudades ¿De qué se trató este evento? Fue un  proyecto interdistrital que tuvo como protagonistas a los alumnos de 5º grado de las escuelas del Distrito Escolar 7° y. Impulsada por la Supervisión de Bibliotecas escolares del Distrito, la investigación desarrollada  se encuadró en
el cuadernillo de Ciencias Sociales: Las ciudades de la Argentina como centros de servicios: Orientaciones para el docente y páginas para el alumno del GCABA. El producto final del trabajo fue la exposición frente a públicos diferentes a los habituales.
De manera que nenes y nenas de 5to grado de las distintas escuelas del Distrito 8° desfilaron por el escenario del auditorio del Centro Cultural Adán Buenosayres compartiendo sus saberes, exposiciones y presentaciones en Power Point y Prezi  sobre distintas ciudades de nuestro país frente a un público diverso: padres, autoridades, comunidad y compañeros de 5to grado de otras escuelas del Distrito.

 Y porque el trabajo pedagógico es esto, finalmente: buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro, tal como dice el pedagogo francés Phillipe Meirieu, también hubo un tiempo para las preguntas. Al final de cada presentación, el público tuvo la oportunidad de realizar preguntas a los expositores. Y los chicos respondieron y muy bien.

El encuentro contó con la presencia de la Supervisora del Distrito 8° Araceli Álvarez, la Supervisora de Bibliotecas Escolares Diana Donayre, la Supervisora de Tecnología Alicia Takemoto, la Supervisora de Inglés Claudia Morillo, la Coordinadora de Intec Gabriela Rosso, la Capacitadora de CePA en Prácticas del Lenguaje y de este proyecto Flora Perelman, El equipo de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y diversos integrantes de las conducciones de las escuelas del distrito. La conducción del evento estuvo a cargo de la Maestra Bibliotecaria Mariela Méndez y de la Maestra Bibliotecaria de nuestra escuela del turno mañana, Malena Silva.

Nuestra escuela estuvo representada por los alumnos y alumnas de  5to A y B junto a sus maestras Fabiola Echaves, Allison García Rojo y el Maestro Bibliotecario del turno tarde Mariana Palau. La ciudad elegida por ellos fue: "Mar del Tuyú: entre el mar y el río". Felicitamos a nuestros chicos y a todos los participantes por su desempeño.
 

viernes, 3 de octubre de 2014

Cortázar interactivo



Julio Cortázar, interactivo para armar es una propuesta de Canal Encuentro que intenta recorrer, un poco caprichosamente, lugares y objetos relacionados con la vida y obra de uno de los escritores argentinos más relevantes de la literatura universal. Siguiendo su estilo lúdico y fantasioso, a través de todo el sitio- y en especial detrás de los objetos-, se esconden secretos que podrán ser develados con un clic. Algunos podrán identificar con más facilidad a qué alude cada imagen seleccionada y otros tendrán que investigarlo.
Por supuesto, la obra de Julio Cortázar está siempre allí para ser leída, motivando más juegos de letras, nuevos lectores y mundos por descubrir. Sus libros y su magia aguardan por vos en Biblioteca.

Visitá el portal haciendo clic  AQUÍ



Queremos tanto a Roald



 "Así que, por favor, oh por favor, te pedimos, te rogamos, lanzá lejos tu aparato de TV, y en su lugar podés instalar una hermosa estantería en la pared".

Roald Dahl.



  Esta frase pertenece a Roald Dahl (1916-1990), un novelista, guionista de cine y autor de cuentos británico de ascendencia noruega,  famoso como escritor para niños y adultos. Algunas de sus obras en el campo de la narrativa infantil y juvenil están consideradas entre las mejores de todos los tiempos. De hecho, sus relatos gustan tanto a los niños como a los mayores, ya que, en medio de sus historias protagonizadas por  jóvenes/niños, hay humor y crítica a la sociedad contemporánea. Junto a la magia y la fantasía, en sus libros aparece también la maldad y otros defectos del ser humano.



 Se trata de un autor que no podés dejar de conocer y disfrutar. Nuestra Biblioteca cuenta con algunas de sus mejores obras como Charlie y la fábrica de chocolate, Cuentos en verso para niños perversos, Las brujas y El Superzorro. No es necesario que tires lejos tu aparato de TV, pero acercate a biblioteca: Roald Dahl y sus libros te están esperando.

Con una ayudita de mis amigos



¿Te acordás que en el post anterior te contamos que Mafalda cumplió 50 años? Bueno, Mafalda ya no estará sola sentada en su banco de plaza de la esquina de Chile y Defensa, esperando que pasen a de uno a sacarse fotos con ella en el corazón de San Telmo. A patir de ahora su lado estarán Susanita y Manolito, dos de sus grandes amigos y personajes también creados por la pluma de Quino



               Quino junto a Mafalda durante la presentación de Susanita y Manolito en el Paseo de la Historieta, en San Telmo.



Las obras fueron supervisadas por Quino y creadas por el mismo escultor que hizo a Mafalda, Pablo Irrgang (a cargo de otras figuras del Paseo). "Cuando la pusimos a ella los mismos vecinos venían a pedir a los amigos, pero en ese momento centramos la figura de toda la tira en ella. Ya con el Paseo de la Historieta volvió la idea y ahora eso va a ser realidad. La idea de que sean Manolito y Susanita surgió del MUHU y son obras muy trabajadas, incluso vino Quino al taller y hasta pidió, con toda su humildad, que Manolito llevara su delantal del almacén color ‘marroncito grasa’ y sus zapatos’ mal lustrados", reveló el artista.

 Si querés conocer las nuevas esculturas de Susanita y Manolito, además de sacarte una foto con Mafalda, podés hacerlo dirigiéndote al Paseo de la Historieta, en la esquina de Chile y Defensa, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Medio siglo de Mafalda


Un día como hoy, pero hace 50 años, en la revista Primera Plana Mafalda hacía su debut . Sí, aquella nena que a esta altura se ha transformado en un ícono de los argentinos. Militante acérrima de la paz mundial en los convulsionados años 60, curiosa, sarcástica, fanática de The Beatles y detractora número uno de la sopa. Su papá artístico, Joaquín Lavado, más conocido como Quino, ha sabido como nadie retratar a la clase media argentina a través de Mafalda, sus padres, su hermano pequeño Guille y sus amigos Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad. Un síntoma de lo arraigado que se encuentran estos personajes en la vida de todos nosotros es el utilizar frecuentemente el nombre de "Susanita" para denotar el deseo femenino de ser una ama de casa a tiempo completo y madre abnegada. Tan hondo han calado Mafalda y sus amigos en el inconsciente colectivo, en el ser nacional, en nuestro lenguaje de todos los días.

Consagrado a nivel mundial gracias a la tira de Mafalda, Quino recibirá este año el Premio Príncipe de Asturias. Galardón más que merecido por habernos regalado a Mafalda, esa pequeña de 50 años, eternamente niña, inalterable al paso del tiempo y tan impresionamente actual.


¡Feliz cumpleaños, Mafalda!  


En Biblioteca te esperan libros de Mafalda ¡no te los pierdas!
Si querés conocer más del trabajo de su creador hacé click AQUÍ


Otros dibujantes, como Liniers, rinden su homenaje a Mafalda.

jueves, 25 de septiembre de 2014



¿Sabían que las bibliotecas populares son espacios que construimos y compartimos todos los vecinos a los que nos gusta leer? Por eso, ¡hoy celebramos el Día de las Bibliotecas Populares! 


martes, 9 de septiembre de 2014

En agosto nació Julio: Festejamos el Centenario de Cortázar.





En conmemoración de los 100 años del nacimiento de Julio Córtazar 1ero A trabajó con *Discurso del oso*  y realizó señaladores con ilustraciones del texto. Luego salimos a la comunidad a repartirlos. Este es el resultado y lo compartimos con tod@s ustedes.


Ficha técnica: 

Nombre: En agosto nació Julio.
Duración: 04:24.
Música: "I have a new baby", Calacas Jazz Band.

sábado, 4 de enero de 2014

¡¡¡Felices vacaciones!!!


La biblioteca Alicia Moreau de Justo agradece el haber compartido otro año de libros, cultura y conocimiento y les desea unas felices vacaciones.


¡Hasta la vuelta!


martes, 10 de diciembre de 2013

30 años de Democracia


El 10 de diciembre de 1983 - tal como hemos visto en el post anterior, Día Internacional de los Derechos Humanos - una multitud acompañó al recientemente presidente electo Raúl Ricardo Alfonsín desde el Congreso -allí había hablado ante la Asamblea Legislativa- hasta la Casa Rosada, donde el presidente de facto Reynaldo Bignone le entregaría los atributos del mando.
Luego, desde los balcones del histórico Cabildo, el primer mandatario pronunció un breve discurso ante la nutrida concurrencia, mientras que muchos argentinos escuchaban por radio o seguían los acontecimientos por televisión.
La población estaba atenta a la ceremonia. Era el primer civil elegido presidente a través del voto popular el 30 de octubre de 1983, luego de los casi ocho años de represión y penurias económicas que vivieron amplios sectores de la sociedad argentina.
La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del ejercicio democrático.
La construcción de la DEMOCRACIA comenzó el 10 de diciembre de 1983 y aún continúa. Porque para su consolidación y profundización, es necesario el aporte cotidiano de todos y cada uno de los argentinos.


Compartimos con tod@s ustedes el primer discurso del Doctor Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación Argentina: 



   Congreso Nacional - 10 de Diciembre de 1983

10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos



En 1950 la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones a que el 10 de diciembre se celebre el Día de los Derechos Humanos. Hoy, los derechos humanos se reconocen casi universalmente como libertades fundamentales que deben ser garantizadas a todas las personas. La mayoría de las naciones están comprometidas a apoyar y proteger los derechos.



Los derechos humanos son aquellas libertades y facultades que le corresponden a cualquier persona por el solo hecho de ser un ser humano









La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el primer documento internacional que trató en detalle la noción de que existe un conjunto de derechos universales y libertades fundamentales que los gobiernos deben garantizarle a los ciudadanos. 


En la Argentina, durante la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.


Actualmente, las políticas públicas del Gobierno Nacional ubican el tema en el marco de la crisis política, económica e institucional de diciembre de 2001. La problemática de los derechos humanos, individuales y colectivos, está vinculada a la recuperación de la legitimidad de las instituciones y de la confianza de vastos sectores sociales en el sistema democrático.




A continuación presentamos bibliotecas de interés especializadas en DD HH:

  • Biblioteca y Centro de Documentación “Monseñor Angelelli”. Ofrece una nutrida colección compuesta por libros, revistas, videos y documentos de organismos internacionales que cubren distintos aspectos del tema, funcionando bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 

  • Sección bibliográfica de Abuelas de Plaza de Mayo
    Encontrará documentación escrita y audiovisual publicada por esta organización (discursos, fotos, publicidades, reseñas cinematográficas y bibliográficas) desde una perspectiva multidisciplinaria del tema, en versiones española, inglesa e italiana.
Para conocer su sitio web oficial hacé click AQUÍ



  • Biblioteca Digital por la Identidad
    Integrada por artículos periodísticos, documentos testimoniales, legislación y bibliografía variada vinculada al derecho a la identidad, constituye uno de los servicios que presta la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI).
Para conocer su sitio web oficial hacé click AQUÍ

viernes, 6 de diciembre de 2013

¡Hasta siempre, Nelson Mandela!


El día de ayer, 5 de diciembre de 2013, pasó a la inmortalidad Nelson Mandela con 95 años de edad y  tras cinco meses en estado crítico. Pero...¿Quién fue Nelson Mandela? Te lo contamos.







 Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pueblo de 300 habitantes donde se crió junto a sus doce hermanos. Fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente a través del sufragio universal y recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales. 


"Madiba", tal como era conocido en su país, finalizó la secundaria, comenzó sus estudios de bachillerato en Artes en el Colegio Universitario de Fort Hare, donde fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles pero luego fue expulsado por participar en una huelga estudiantil.

Más tarde, Nelson Mandela se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 terminó sus estudios por correspondencia en la Unisa. Luego estudió Derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde se graduó, en 1942, como abogado. En 1962, fue arrestado y condenado a cadena perpetua por sabotaje, entre otros cargos y estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Luego de su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, objetivo que finalmente consiguió en 1994, en las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. El dirigente ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, y durante su prolífica carrera recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, entre los cuales se destaca el Premio Nobel de la Paz, en 1993. 



Cuatro cosas que tal vez no sabías sobre Nelson Mandela.



1. Era fanático del boxeo. En su juventud, a Nelson Mandela le gustaba practicar boxeo y correr carreras de larga distancia. Incluso durante los 27 años que pasó en prisión, entrenaba todas las mañanas. "No era la violencia lo que me gustaba del boxeo sino su ciencia. Me intrigaba cómo el cuerpo se mueve para protegerse a sí mismo, cómo se utiliza una estrategia para atacar y retirarse, cómo uno maneja su propio ritmo", escribió en su autobiografía, "El largo camino hacia la libertad". "El boxeo es igualitario. En el ring, el rango, la edad, el color y la riqueza son irrelevantes. Nunca participé en ninguna pelea después de que entré a la política. Mi principal interés era entrenar. Me parecía que el ejercicio riguroso es una excelente solución para la tensión y el estrés. Después de una sesión extenuante de ejercicios, me sentía más ligero, tanto mental como físicamente", escribió.

2. Su nombre original no era Nelson. Rolihlahla Mandela tenía nueve años cuando una profesora de la escuela primaria metodista donde estudiaba en Qunu, Sudáfrica, le dio el nombre inglés Nelson, de acuerdo con la costumbre de darles a todos los niños en la escuela nombres de pila cristianos. Esta era una práctica común en Sudáfrica y en otras partes del continente, donde una persona a menudo recibía un nombre en inglés que a los extranjeros les resultase más fácil de pronunciar. Rolihlahla no es un nombre común en Sudáfrica. Es de la lengua Xhosa, uno de los 11 idiomas oficiales del país, hablado por aproximadamente el 18% de la población. Literalmente significa "tirar de la rama de un árbol", pero su significado coloquial es "alborotador".Sin embargo, en Sudáfrica, Mandela era llamado a menudo por el nombre de su clan - Madiba - que los sudafricanos utilizaban por respeto.

3. Se olvidó las gafas cuando salió de la cárcel. La liberación de Nelson Mandela ocurrió el 11 de febrero 1990 tras años de presión política contra el apartheid. Ese día estaba "asombrado y un poco alarmado", recordó más tarde. Mandela y su entonces esposa Winnie fueron trasladados al centro de Ciudad del Cabo, donde los esperaba una multitud eufórica. Pero cuando sacó el texto de su discurso, se dio cuenta de que se había olvidado las gafas y tuvo que pedirle a Winnie las suyas.
4. Se vistió de chofer para evadir a la policía. Después de pasar a la clandestinidad debido a sus actividades con su partido, el Congreso Nacional Africano, la capacidad de Mandela para evadir los servicios secretos le valió el apodo de "La Pimpinela Negra", en alusión a la novela "La Pimpinela Escarlata", que trata sobre un héroe con una identidad secreta. Mandela es conocido por haberse disfrazado de chofer, jardinero y chef con el fin de viajar por todo el país pasando desapercibido frente a las autoridades. Nadie parece saber cómo Mandela, que había estado operando de manera clandestina y con identidad falsa, fue finalmente hallado y arrestado.



Si querés conocer más sobre Nelson Mandela, acercate a la Biblioteca.

Mascotas

  Hoy primer ciclo disfruto y aprendió del taller de mascotas de la subsecretaria de ambiente.  Gracias por venir y enseñarnos el trato y cu...