lunes, 10 de noviembre de 2014

DÍA DEL DIBUJANTE



El 10 de noviembre, "Día del Dibujante", es una efemérides creada en los años '40s por ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina), entidad que se encuentra en un proceso de renovación y cambio, haciendo hincapié en la defensa gremial del trabajador del dibujo y, como siempre desde su creación, fortaleciendo los lazos de amistad y compañerismo entre los dibujantes (historietistas, ilustradores, humoristas gráficos, caricaturistas, etc).

Sendra, Fontanarrosa, Quino, Caloi, Isol son algunos de nuestros grandes dibujantes argentinos, cuyas obras podés encontrar en Biblioteca.

A todos los dibujantes del país ¡MUY FELIZ DÍA DEL DIBUJANTE!


El Eternauta, mítica creación del dibujante Francisco Solano López.

La noche de los museos también está en Caballito


La comuna 6 no ha quedado fuera de La noche de los museos. Compartimos con ustedes el cronograma de las actividades de la noche del 15 de noviembre en Caballito. Pueden conocerlo haciendo click AQUÍ



martes, 4 de noviembre de 2014

Midoneando


 En el Año de las Letras argentinas, no puede pasarse por alto la figura de nuestro dramaturgo infantil por excelencia, Hugo Midón (1944-2011). Dentro de un panorama editorial en el que la publicación de la dramaturgia dedicada al público infantil tiene un espacio reducido, marginal o casi nulo existen, Midón ha sabido hacerse su espacio.

Nació en Valentín Alsina un 27 de febrero de 1944. Su papá dirigía teatro de manera amateur. Pero Midón recién descubrió su vocación a los 15 años, al finalizar una función de teatro callejero de una obra de Chéjov y un sainete del autor argentino Cayol. En 1966 egresó del Instituto de Teatro de la Universidad de Buenos Aires. Antes de volcarse tiempo completo a la actuación, trabajó como maestro, librero, y corredor de fundas para trajes.



 Interpretó diversos papeles en el teatro, el cine y la TV en ficciones para adultos. Sin embargo, Midón desplegó su potencial creativo y artístico definitivamente en el género infantil. En 1970 estrenó La vuelta manzana, su primera obra para chicos, espectáculo que se mantuvo diez años consecutivos en cartel, convirtiéndose en un clásico dentro del repertorio de teatro destinado a la infancia. A partir de entonces  desarrolló una prolífica e ininterrumpida labor como autor y realizador de comedias musicales para niños. En 1982 abrió el "Centro de formación teatral Río Plateado" del que era director y docente. Por ese instituto pasaron muchas generaciones de actores, entre ellos: Diego Reinhold, Martín Slipak, Fernando Dente, Mirta Wons, Griselda Siciliani, etc. 

 Sin duda, con todas sus realizaciones Midón logró jerarquizar el teatro para niños, alcanzando un considerable nivel de popularidad. Él encontró una manera eficaz de dirigirse a un doble y múltiple destinatario, conjugando los intereses de los chicos y los grandes que asistían al teatro. Conseguía la empatía y simpatía de los adultos empleando infinidad de guiños humorísticos y referencias a los problemas sociales y a las preocupaciones de la vida contemporánea. Midón pretendía siempre decir algo más, tenía una clara intención de dejar un mensaje. A través de sus espectáculos vehiculizaba su forma ver el mundo y de concebir las relaciones humanas. La recreación de ritmos populares (la cumbia, el cuarteto, el tango, el bolero, el rock, la murga, etc.), a través de canciones con letras, rimas y música muy pegadizas era otra de sus marcas de estilo, responsabilidad compartida desde sus inicios con su inseparable colaborador, el músico y compositor Carlos Gianni.

 Este año tendremos la oportunidad de homenajear a nuestro modo a Hugo Midón. Habrán muchas sorpresas ¡No dejen de estar atent@s!


 Sus espectáculos se valían sobre todo del humor paródico, la ironía y la alegoría. Su poética respondía a una postura humanista, con un marcado compromiso social y político, que procuraba transmitir valores como la solidaridad, la lucha contra la injusticia, la amistad, la defensa de la libertad expresiva, etc. 





Fuente: Portal Educ Ar

Noche de los museos 2014



  Más sorpresas prepara la nueva Luna de la Cultura. Con más de 800 mil vecinos y turistas disfrutando de manifestaciones artísticas y culturales en la última edición, el próximo sábado 15 de noviembre se estima superar los 200 museos y espacios culturales participantes en las 15 comunas. En familia y con amigos una nueva chance de compartir historias y sueños de nuestra identidad en paseos a pie y bicicleta.
La Luna anterior convocó una multitud participativa de norte a sur, del Río de La Plata a Mataderos. Desde Belgrano, con la excepcional “Goya y Dalí. Capricho surrealista” en el Museo Larreta, a San Telmo, en siete impactantes exhibiciones en el renovado MAMbA, una vez más las instituciones públicas y privadas desplegaron un patrimonio tangible e intangible único que convierte a Buenos Aires en la Capital Cultural de Latinoamérica.
Como todos los años los responsables y trabajadores de los espacios y museos, junto a voluntarios y artistas, muchos de ellos que se incorporan especialmente en 2014, comienzan a encender La Noche de los Museos. ¡La Luna de la Cultura nos espera a la vuelta de la esquina! 



Para más información dirigirse a la página oficial de La noche de los Museos 

miércoles, 22 de octubre de 2014




El derecho a la identidad es el derecho a ser uno mismo. Hoy, en el Día Nacional del Derecho a la Identidad, homenajeamos el compromiso y la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para que nunca más se viole este derecho en nuestro país ni en ningún país del mundo.

martes, 21 de octubre de 2014

¡Primer grado invade el Jardín Botánico!


Hoy con 1ºA Y 1ºB realizamos una visita al Jardín Botánico Carlos Thays, ubicado en el barrio de Palermo. El sol nos acompañó durante todo nuestro recorrido de esta mañana. Disfrutamos de la enorme variedad de especies botánicas que ofrece el Jardín, conocimos el Jardín de las mariposas, recorrimos la Casa central/museo y la Biblioteca Infantil de la Naturaleza, los invernáculos, el herbario y nos deleitamos con las estatuas, esculturas, bustos y fuentes, patrimonio cultural e histórico del Jardín Botánico ¡Y hasta nos encontramos con algún que otro gato! Compartimos con tod@s ustedes las fotos de nuestra visita. Ojalá lo disfruten tanto como nosotros.






Los nenes y nenas de 1ºA en la entrada del Jardín Botánico.





Biblioteca infantil de la Naturaleza.





Biblioteca infantil de la Naturaleza.





Los famosos invernáculos del Jardín Botánico Carlos Thays.





Entrada del invernáculo.





Canto de la cosechadora, réplica anónima (1984).




L@s chic@s observan los nenúfares y renacuajos.





Camino del Jardín de las mariposas.





Un especialista trabaja en el Jardín de las mariposas.





Los chicos se cruzan con un habitante del Jardín Botánico.






Cactus con Flor zigomorga (Aporocactus flageliformis).






                                                Cactus con espinas pectinadas.




 El Jardín Botánico Carlos Thays fue declarado monumento nacional en 1996, cubre siete hectáreas junto al Zoológico de Buenos Aires. Sus días y horarios para visitas son de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 hs, sábados y domingos y feriados de 9:30 a 19:00 hs.La entrada es libre y gratuita.  

Cortázar en las estampillas

El Correo Argentino presentará mañana la emisión postal “Cortázar con Sello Propio”, en homenaje al 100° Aniversario del nacimiento del notable escritor. El evento tendrá lugar a partir de las 15:00 horas en el Museo del Libro y de la Lengua, Av. Las Heras 2555, y estarán presentes, entre otros, Norberto Berner, Secretario de Comunicaciones de la Nación y Juan Claudio Tristán, Presidente del Correo.
Se trata de una emisión especial, ya que los diseños que ilustran las estampillas y demás productos filatélicos surgieron de una Convocatoria Nacional propiciada por el Correo, dirigida a estudiantes y egresados de carreras de Diseño, Bellas Artes y afines de todo el país, cuyos ganadores estarán presentes y recibirán los premios de parte del jurado.
En virtud del éxito de la convocatoria y la cantidad de trabajos recibidos, el jurado tuvo a disposición una variada gama de elementos a la hora de elegir los trabajos ganadores. El resultado refleja una síntesis representativa de diversos aspectos que hacen a la vida y obra de uno de los más destacados exponentes de la literatura latinoamericana.
El prestigioso jurado estuvo integrado por: Teresa Parodi, Ministra de Cultura de la Nación;Norberto Berner, Secretario de Comunicaciones de la Nación; Vanesa Piesciorovski, Vicepresidenta 1° del Correo Oficial; Ricardo Blanco, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Ernesto Fasola, Secretario de la Comisión Asesora Nacional de Filatelia de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación; Eliseo Otero, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Filatélicas; Alejandro Marmo, artista plástico; Daniel Roldán, Jefe de Cátedra de Ilustración de la FADU-UBA; Mayra Mendoza, Diputada de la Nación e integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados; y Julia Saltzmann, editora de Alfaguara en Argentina.
La emisión podrá adquirirse en todas las sucursales filatélicas del país a partir del lunes 20 de octubre. Además se encuentra disponible una edición de lujo, con un pack contenedor que incluye todos los productos filatélicos junto a un block anotador.
A través de esta iniciativa, el Correo tiene el orgullo de presentar una emisión postal que se convertirá en vehículo cultural de nuestro país ante el mundo, surgida del talento de diseñadores convocados mediante esta exitosa propuesta. 

Fuente: MSN noticias

martes, 14 de octubre de 2014

Este sábado en Adrogué inauguran la "Casa Borges"





 “Casa Borges”, la emblemática y nostálgica esquina de ladrillos rojos, rejas verdes y tejas coloradas donde Jorge Luis Borges transitó su niñez en Adrogué, se constituirá en la sede del Centro de Investigaciones Borgeanas. Será inaugurada el próximo sábado 18 de octubre, a las 18 horas, con la presencia de María Kodama, la última esposa y heredera del notable escritor y el intendente municipal de Almirante Brown, Daniel Bolettieri. La casa de Borges, fue adquirida por el gobierno local a fines de 2011, luego de haber logrado impedir una demolición que había sido solicitada por los últimos dueños de la vivienda. El Concejo Deliberante declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble, imposibilitando que un emprendimiento inmobiliario hiciera sucumbir parte del patrimonio cultural del municipio. Desde entonces, la Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos municipal impulsó la puesta en valor del inmueble, rescatando el preciosismo histórico-patrimonial de una porción del acervo arquitectónico del partido, que encierra entre sus muros el testimonio vivo del gran escritor, en su paso por esta emblemática localidad sureña. La propiedad de 150 metros cuadrados cubiertos y 100 metros cuadrados descubiertos fue el hogar donde Borges vivió junto a su madre Leonor Acevedo, durante la década del ´40. Es allí donde funcionará el Centro de Investigaciones Borgeanas, un lugar ideado para que los vecinos y ocasionales visitantes puedan acercarse, recorrer el inmueble, observar los ambientes en cada detalle, recrear los tiempos en que la infancia de Borges impregnaba de inocentes vivencias cada rincón, hacer uso de una extensa biblioteca en la que podrá consultarse toda su obra, compartir proyecciones, disfrutar de muestras fotográficas y participar de talleres, charlas, seminarios y conferencias que permitirán conocer la profusa y laberíntica obra de Borges, enriquecida por un entorno que dio a luz, parte de su pensamiento literario y filosófico.  promover la investigación individual y grupal de la literatura borgeana, generar espacios de encuentro y diálogo permanente para la discusión y análisis de su obra, brindar un ámbito especializado dónde los estudiantes de letras puedan profundizar sus estudios, organizar charlas, cursos, conferencias, seminarios y congresos, generar proyectos editoriales (Borges para Niños), auspiciar becas de estudio e investigación y suscribir convenios con instituciones educativas. Además, la Plaza Brown, con su tradicional y natural entorno verde, y sus característicos eucaliptus, será anexada al recorrido borgeano, mientras una estatua del escritor, observará desde la histórica esquina en que se emplaza la casa de Borges, las apacibles tardes de un mítico Adrogué cultural.

viernes, 10 de octubre de 2014

12 de octubre: Día del respeto a la Diversidad Cultural



Compartimos con ustedes una producción de Canal Encuentro. Se trata Una interesante reconstrucción de la vida de Cristóbal Colón, la conquista y la implicancia del 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraña cómo se llegó a celebrar un Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el país, teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se enriquecen mutuamente.



Ayudantías en Biblioteca


 Este 2014 contamos con dos flamantes ayudantes de la Biblioteca Alicia Moreau de Justo. Ellos son Mercedes y Matías de 6ºA. Los chicos comenzaron a interesarse en el funcionamiento de la Biblioteca en 2013 y a partir de ese momento nunca dejaron de colaborar. 

Entre las actividades que realizan se encuentran:

*Acomodar libros en los estantes.
*Acomodar sillas y mesas.
*Pegar en los lomos de los libros las cintas adhesivas de colores (que indican edad sugerida para el lector).
*Ayudar en la colocación de afiches y láminas.
*Orientar a los usuarios más pequeños sobre el uso de la biblioteca.

 Felicitamos a Mercedes y Matías - además, ambos lectores voraces- por su colaboración  en cada recreo, su dedicación, su constancia, su responsabilidad y su amor por los libros. Sin dudas, un ejemplo a imitar.




Mechi y Mati, ayudantes de Biblioteca.




 
    Carnet de ayudantía de la Biblioteca Alicia Moreau de Justo.

martes, 7 de octubre de 2014






Un día como hoy de 1849 fallecía el escritor estadounidense  Edgar Allan Poe, uno de los maestros universales del relato corto y creador del relato detectivesco.


En este día y a modo de homenaje, compartimos con ustedes el cuento El corazón delator 
(The tell-tale heart) de Edgar Allan Poe, narrado por el escritor argentino Alberto 
Laiseca para el ciclo "Cuentos de Terror" emitido por el canal I-sat. El corazón delator preserva las características primordiales del cuento corto
como género: es instantáneo, breve, intenso, con unidad de asunto y pocos personajes. Sin dudas, se trata un clásico de todos los tiempos.
¡Que lo disfruten hasta el último latido!

sábado, 4 de octubre de 2014

Encuentro de Ciudades: un proyecto de las bibliotecas escolares y los 5tos grados del Distrito.



El 22 y 29 de septiembre tuvo lugar el Encuentro de Ciudades ¿De qué se trató este evento? Fue un  proyecto interdistrital que tuvo como protagonistas a los alumnos de 5º grado de las escuelas del Distrito Escolar 7° y. Impulsada por la Supervisión de Bibliotecas escolares del Distrito, la investigación desarrollada  se encuadró en
el cuadernillo de Ciencias Sociales: Las ciudades de la Argentina como centros de servicios: Orientaciones para el docente y páginas para el alumno del GCABA. El producto final del trabajo fue la exposición frente a públicos diferentes a los habituales.
De manera que nenes y nenas de 5to grado de las distintas escuelas del Distrito 8° desfilaron por el escenario del auditorio del Centro Cultural Adán Buenosayres compartiendo sus saberes, exposiciones y presentaciones en Power Point y Prezi  sobre distintas ciudades de nuestro país frente a un público diverso: padres, autoridades, comunidad y compañeros de 5to grado de otras escuelas del Distrito.

 Y porque el trabajo pedagógico es esto, finalmente: buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro, tal como dice el pedagogo francés Phillipe Meirieu, también hubo un tiempo para las preguntas. Al final de cada presentación, el público tuvo la oportunidad de realizar preguntas a los expositores. Y los chicos respondieron y muy bien.

El encuentro contó con la presencia de la Supervisora del Distrito 8° Araceli Álvarez, la Supervisora de Bibliotecas Escolares Diana Donayre, la Supervisora de Tecnología Alicia Takemoto, la Supervisora de Inglés Claudia Morillo, la Coordinadora de Intec Gabriela Rosso, la Capacitadora de CePA en Prácticas del Lenguaje y de este proyecto Flora Perelman, El equipo de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y diversos integrantes de las conducciones de las escuelas del distrito. La conducción del evento estuvo a cargo de la Maestra Bibliotecaria Mariela Méndez y de la Maestra Bibliotecaria de nuestra escuela del turno mañana, Malena Silva.

Nuestra escuela estuvo representada por los alumnos y alumnas de  5to A y B junto a sus maestras Fabiola Echaves, Allison García Rojo y el Maestro Bibliotecario del turno tarde Mariana Palau. La ciudad elegida por ellos fue: "Mar del Tuyú: entre el mar y el río". Felicitamos a nuestros chicos y a todos los participantes por su desempeño.
 

Mascotas

  Hoy primer ciclo disfruto y aprendió del taller de mascotas de la subsecretaria de ambiente.  Gracias por venir y enseñarnos el trato y cu...